Punto Grace

Punto Grace

viernes, 23 de septiembre de 2016

Nueva línea de productos bordados!!!!

Punto Grace celebra la llegada de la primavera presentando toda una nueva línea de diseños bordados. Con patrones creativos y originales, colores vivos y brillantes, las nuevas remeras, fundas de tablets y celulares, almohadones, aromatizadores bordados Punto Grace se suman a nuestra familia de productos.



jueves, 31 de diciembre de 2015

New Year's Eve, Alan Maley

Llegó el final de este año y queremos ilustrar este momento con el siguiente cuadro

New Year´s Eve Alan Maley 1994
New Year´s Eve, Alan Maley

Esta elección no sólo se debe a la temática de la escena representada, que coincide con el momento que estamos celebrando, sino también a cierta particularidad que tiene la obra del artista Alan Maley cuando se la observa en conjunto.
Una de las cosas que caracteriza a muchos de nosotros es la de haber nacido en el siglo pasado, más aún, en el milenio pasado. En una época de incipientes cambios tecnológicos, fuimos cambiando nuestros usos y costumbres muchísimo acorde a los nuevos usos de la tecnología y a involucrar en nuestra vida cotidiana cosas que años atrás tal vez nos hubieran resultado impensables, mientras que a la vez seguimos manteniendo los recuerdos y ciertos hábitos de los años anteriores que no dejamos en el olvido. Esta conjunción de pasado y futuro es lo que vemos representado en la obra de Alan Maley.

Alan Maley nació en el 7 de enero de 1931 en Surrey, Inglaterra, en el seno de una familia de orientaciones intelectuales y artísticas. Teniendo en claro desde joven su pasión por las artes plásticas, asistió al Reigate Art College y una vez finalizada su educación allí tuvo que tomar la decisión de continuar una carrera acomodada en la Royal Academy School de Londres o entrar en la incipiente industria del cine como aprendiz. Optó por esta última opción y trabajó como aprendiz arduamente por cinco años y se entrenó como artista escénico hasta que su carrera se vio abruptamente interrumpida al contraer polio. Tras un año de convalecencia, logró volver a aprender a caminar. Sin embargo este resultó un punto de inflexión en su carrera. Ya no le era posible pintar las enormes escenografías tan demandantes físicamente por lo cual no podía retornar a su antiguo trabajo. Es así como Alan entra en el mundo de los efectos especiales. Walt Disney reconoció su talento y lo llevó a América a que trabajara para él. Es allí que en 1971 ganó un Oscar por su participación en los efectos especiales de la película de Disney Travesuras de una bruja.


Travesuras de una bruja, Disney
Escena de Travesuras de una bruja

Algunas otras célebres películas por las que es reconocido Alan Maley son, durante su etapa en Inglaterra, Dr. Strangelove (1964) y Becket (1964) y una vez en los Estados Unidos, El espía que me amó (1977) e Indiana Jones y los Cazadores del Arca Perdida (1981).

Indiana Jones y los cazadores del arca perdida
Escena de Indiana Jones y los Cazadores del Arca Perdida
En paralelo, mientras trabajaba para la modernísima industria del cine, en su propio tiempo Alan Maley se dedicó a un profundo estudio del siglo XIX que se vio reflejado en sus pinturas. Las temáticas de sus obras son escenas y actividades cotidianas en distintas ubicaciones características de la época que, en conjunto, parecieran un álbum de fotografías de una familia de esa época que nos deja asomarnos a sus recuerdos.
Alan Maley falleció el 13 de mayo de 1995 en Belvedere, California, a la edad de 64 años. Sin embargo, su obra en grandes hitos del cine aún continúa presente en todo el mundo.

Habiendo dedicado su vida al moderno arte del cine y los efectos especiales mientras que realizaba obras con temáticas de escenas íntimas de la vida cotidiana del siglo diecinueve, vemos reflejada en este artista la conjunción del pasado y el futuro. Y eso es precisamente lo que celebramos hoy en este día, este festejo es una conjunción del pasado y el futuro, estamos brindamos por el año que pasó y por el año nuevo que llega a nosotros. Les deseamos que el año que pasó les haya dejado gratos recuerdos y que el año que llega traiga satisfacción a todas sus metas y esperanzas.


jueves, 24 de diciembre de 2015

Feliz Navidad!

Feliz Navidad para todos! Que la pasen junto a sus seres queridos celebrando, comiendo cosas ricas y disfrutando de estar juntos!

Christmas 1863

jueves, 17 de diciembre de 2015

Orígenes de la tradición del árbol de Navidad

Ya estamos en época navideña y muchos hogares de todo el mundo ya se encuentran decorados con arbolitos navideños. Hoy vamos a adentrarnos un poco en los orígenes de esta tradición mundialmente conocida y que muchos de nosotros venimos practicando generación tras generación.

árbol navideño artesanal Punto Grace

El solsticio de invierno, que en el hemisferio norte ocurre cada año entre el 20 y el 23 de diciembre, es el momento del año a partir del cual las noches comienzan a ser más cortas y el día comienza a hacerse cada vez más largo, anunciando así la próxima llegada de la primavera y el verano. Históricamente, esta fecha fue interpretada como el comienzo del fin del invierno, convirtiéndose en una celebración importantísima para muchísimas culturas en todas partes del mundo, ya que representaba el retorno de la época de cosechas y la victoria de la vida sobre la muerte. Uno de los símbolos utilizados ampliamente en estas celebraciones eran las plantas siempreverdes, ya que por poseer hojas vivas durante todo el año, representaban por excelencia un símbolo del triunfo sobre la muerte. Y esto es precisamente lo que perduró hasta nuestros días en nuestras decoraciones navideñas bajo la forma de guirnaldas de siempreverdes en las ventanas y paredes, muérdagos en las puertas y pinos y abetos navideños.
Los egipcios, llegado el solsticio de invierno, decoraban sus hogares con hojas de palmera datilera. Los druidas celtas, a su vez, usaban siempreverdes en sus rituales del solsticio de invierno, consideraban el muérdago como símbolo de la vida eterna y era costumbre entre los celtas colocar ramas de siempreverdes en las puertas de sus hogares porque consideraban que tenían el poder de ahuyentar a las brujas y a los malos espíritus. Los romanos, en honor a Saturno, el dios de la agricultura, llevaban a cabo durante el solsticio las importantes celebraciones denominadas Saturnalias. Durante estas celebraciones, decoraban los hogares con ramas de siempreverdes y acostumbraban dar regalos. Se regalaban monedas para la prosperidad, pasteles para la felicidad y lámparas para iluminar el camino de la vida. Cuando el Imperio Romano se convierte al cristianismo, al igual que se hizo con muchas otras festividades, se fusionó la nueva celebración cristiana de la Navidad con la antigua celebración de la Saturnalia.

Saturnalia romana
Saturnalia romana

En el siglo XIV, durante el medioevo, se solían representar las escenas bíblicas como obras teatrales, denominadas Misterios, para que de esta manera las enseñanzas de la Biblia tuvieran una mayor recepción. En Alemania, los 24 de diciembre, era costumbre representar en cada iglesia local el Misterio del Paraíso, que narraba la historia de Adán y Eva en el jardín del Edén. Siendo en invierno, se dice que se tomó la costumbre de utilizar un pino, especie de árbol siempreverde, decorado con manzanas, para simbolizar el Árbol del Bien y del Mal en el centro del jardín. De a poco este decorado fue volviéndose cada vez más popular y fue incorporándose a la ya tradicional decoración con ramas de siempreverdesde los hogares. La costumbre perduró y de hecho el Árbol de Riga, capital de Letonia, considerado el primer árbol de navidad documentado y que data del año 1510, es en efecto un Árbol del Paraíso.

Emplazamiento del primer árbol navideño en Riga
Emplazamiento del primer árbol navideño en Riga, Letonia.

Cuenta a su vez una leyenda que fue Lutero el primero en decorar con luces el árbol de navidad. Se dice que una Noche Buena, caminando por el bosque, miró al cielo y la visión de las estrellas brillando entre las ramas le resultó tan hermosa que al llegar a su casa juntó ramas de siempreverdes y las decoró con velas.
En 1841, en plena época victoriana, la tradición del árbol de Navidad cruza las fronteras de Alemania y llega al Reino Unido donde el Príncipe Alberto, siguiendo la costumbre de su familia alemana, hizo colocar en el Castillo de Windsor un árbol de Navidad. En 1848 fueron publicadas en el Illustrated London News ilustraciones que representaban a la familia real alrededor de este árbol y fueron denominados The Queen's Christmas Tree in Windsor Castle. Dichos dibujos fueron luego reeditados nuevamente en Estados Unidos.

The Queen's Christmas tree at Windsor Castle
The Queen's Christmas tree at Windsor Castle, Illustrated London News, 1848

Desde entonces, la imagen del árbol navideño comenzó a propagarse y la costumbre se fue arraigando en montones de países de todo el mundo. 

árbol navideño artesanal Punto Grace



domingo, 29 de noviembre de 2015

El camino hacia la cartera y el bolso modernos

Actualmente las carteras y bolsos están fuertemente identificados como accesorios femenino. Nos acompañan donde sea que vayamos, complementando nuestro atuendo y conteniendo todos los objetos que necesitamos estando fuera de casa. Esta necesidad de llevar con uno mismo tanto objetos personales y medicinas como bienes de intercambio donde sea que uno fuere apareció ya en las primeras civilizaciones, tanto en hombres como en mujeres. De esta forma, ya desde la antigüedad las carteras y bolsos acompañan a la humanidad en su vida diaria.

En el año 1991 fue hallada en los Alpes italianos la momia humana natural más antigua de Europa. Bautizado Ötzi por la zona donde fue hallado, se calcula que fue un hombre que vivió hacia el 3300 a.C. Actualmente tanto él como sus pertenencias se encuentran expuestos en el Museo Arquelógico del Tirol del Sur, en Italia. Entre sus pertenencias, se halló un bolso con una correa para colgarse del brazo que contenía herramientas para permitirle estar varios días en la montaña. Allí tenemos nuestro primer bolso de la historia.

Bolso de Ötsi
Bolso de Ötsi
A su vez, en Egipto se encontraron jeroglíficos que muestran figuras masculinas con unos bolsos pequeños atados a la cintura. Se cree que eran utilizados para transportar semillas para las plantaciones o, en el caso de los cazadores, para transportar sus presas.


En la Edad Media era costumbre, tanto para hombres como para mujeres, llevar consigo un pequeño bolso atado a la cintura. Dicho bolso solía estar realizado a partir de un trozo circular de cuero o de género que se cerraba mediante un cordón. No sólo se utilizaban para transportar monedas, los había asociados a los festejos maritales, con bordados que hacían referencia a historias de amor, también se utilizaban para guardar alimento para los halcones en la caza, con fines eclesiásticos para llevar rosarios y otros elementos piadosos y diversos usos más.

Bolso medieval francés
Bolso medieval francés


Hacia finales de la Edad Media, entre las clases más poderosas, comienzan a incluirse estructuras de metal en los bolsos y estos comienzan a variar de forma.

Durante los siglos XVI y XVII, las mujeres comenzaron a llevar vestidos cada vez con más tela y faldas cuyas dimensiones comenzaron a crecer desmesuradamente. Esto imposibilitó seguir llevando un bolso atado a la cintura, de forma tal que las mujeres comenzaron a utilizar los bolsos debajo de las faldas. Los hombres también pasaron a llevar los bolsos debajo de la ropa y, con la invención de los bolsillos en 1670, comenzaron a utilizar pequeños bolsos para llevar dinero que paulatinamente evolucionaron en las actuales billeteras. Siendo una época de escasa higiene personal, uno de los usos frecuentes para estos pequeños bolsos debajo de la ropa era el de contener polvos aromáticos o bolitas de algodón perfumado.

A partir de la Revolución Francesa, las opulentas vestimentas asociadas al antiguo régimen comenzaron a quedar atrás. El descubrimiento arqueológico de la ciudad de Pompeya también colaboró a que las faldas abultadas fueran volviéndose cada vez menos populares en favor de vestimentas más angostas y esbeltas. Esta nueva moda no permitía continuar llevando bolsos o bolsillos debajo de la ropa por lo que los bolsos salen al descubierto nuevamente. Las mujeres comienzan a llevar bolsos de mano denominados retículos o indispensables, sugiriendo ya una dependencia de las mujeres en sus bolsos.

Dama con retículo, Journal des Dames et des Modes 1799
Dama con retículo, Journal des Dames et des Modes 1799

A partir de la expansión del ferrocarril y la mujer volviéndose cada vez menos sedentaria, fue necesario un nuevo elemento de material más resistente y duradero y que permitiera llevar más elementos que los que se portaban hasta el momento. Es así que surge, a mitades del siglo XIX, la cartera y los bolsos modernos.

Cartera Artesanal Punto Grace

Cartera artesanal Punto Grace


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Maddalena Casulana (ca.1540-ca.1590), primera mujer compositora publicada

Maddalena Casulana
Maddalena Casulana

Maddalena Casulana fue una compositora, cantante e intérprete de laúd italiana del Renacimiento Tardío, célebre por sus madrigales a tres y cuatro voces que resultan ser las primeras obras compuestas por una mujer que fueron editadas en la historia de la música europea.
Casole d'Elsa
Casola d'Elsa, vista aérea actual

Nacida en Casola d'Elsa, cerca de Siena, realizó sus primeros estudios y experiencias musicales en la ciudad de Florencia, cuna de grandes artistas. Allí, en el año 1566, comenzó su carrera como compositora al publicar cuatro madrigales a cuatro voces en el primer libro de la antología Il Desiderio y un quinto en el tercer libro de la misma antología.
Tras entablar relaciones con Isabella de Medici, en el año 1568 le dedica su primer libro de madrigales a cuatro voces, la primera publicación conocida de obras de una mujer en toda la historia de la música occidental. Consciente de su posición privilegiada y poco común, en dicha dedicatoria describe el siguiente deseo:"mostrar al mundo (tanto como se pueda en la profesión de la música) el vano error que cometen los hombres de creer que sólo ellos poseen los dones intelectuales y que esos mismos dones no son posibles de darse en las mujeres".
Se cree que Maddalena vivió unos años en Milán, donde publicó un segundo libro de madrigales a cuatro voces, el único que se mantiene intacto hasta la fecha. En 1583 publica su primer libro de madrigales a cinco voces, donde se la nombra como Maddalena Mezari detta Casulana, de donde se supone se casó antes de esta fecha con algún señor Mezari. Su último trabajo conocido es un madrigal a tres voces que apareció en el año 1586 en la antología Il Gaudio. En un catálogo veneciano del año 1591 se hace referencia a dos volúmenes de madrigali spirituali de su autoría, pero actualmente se desconocen.
No se tienen muchos más datos acerca de su vida. Lo que sí se sabe con certeza es que su talento como compositora e intérprete fue apreciado por Filippo di Monte, Antonio Molino, Giambattista Maganza, Orlando di Lasso y otros de los músicos y poetas más renombrados de la época. Orlando di Lasso incluso condujo su composición para cinco voces Nil mage iucundum durante las festividades de la boda de Guillermo V de Baviera y Renata de Lorena.

Cartera artesanal Punto Grace modelo Maddalena

Cartera artesanal Punto Grace modelo Maddalena

Cartera artesanal Punto Grace modelo Maddalena


lunes, 23 de noviembre de 2015

Almohadones con historia

En Punto Grace nosotras disfrutamos mucho haciendo almohadones ya que son un elemento que forman parte de nuestro hogar, que nos ayudan a decorarlo, a hacerlo más confortable y que están presentes en nuestra vida cotidiana. Cada uno de nuestros almohadones, al ser artesanal, es único e irrepetible y al ser entregados a sus dueños, cada uno pasa a formar parte de una historia que lo hará más único e irrepetible todavía. Por eso en este post les mostramos algunos almohadones que estuvieron presentes en épocas y momentos históricos y que debido a eso ahora pueden encontrarse en colecciones de museos de todo el mundo.

Antiguos restos de una funda de almohadón egipcio:

Restos de funda de almohadón egipcio

La imagen anterior corresponde a un fragmento de funda de almohadón de 6 cm de largo por 11cm de ancho encontrada en excavaciones arqueológicas realizadas en Nubia, Egipto. Se estima que data aproximadamente de los siglos III a I AC. Actualmente se encuentra en el Museo Británico en el departamento del Antiguo Egipto y Sudán.

Almohadón holandés del siglo XVII:

Almohadón holandés del siglo diecisiete

Ahora nos encontramos con una funda de almohadón holandés del siglo XVII con una escena del Antiguo Testamento. Data de los años 1650 a 1680 y aún hoy los colores brillantes y vibrantes se perciben con todo esplendor. Muestra la historia de Esther y Ahasuero, más específicamente el momento en que Esther interviene para prevenir la masacre de los judíos en el Imperio Persa. Se cree que la elección de esta temática se debe a la represión que sufrían los protestantes holandeses cuando los Países Bajos estaban bajo dominio de España. Actualmente forma parte de una de las colecciones del museo de Victoria y Alberto en el Reino Unido.

Almohadón imperial chino de principios del siglo XIX:

Almohadón imperial chino

La imagen anterior corresponde a un almohadón imperial chino de seda de principios del 1800. En su ornamentación se emplearon distintas técnicas como ser el bordado con hilos metálicos, la pintura sobre seda y una técnica tradicional de la ciudad de Suzhou en la provincia de Jiangsu denominada Kesi. El Kesi consiste en un trabajo de la seda con cortes y ondas que asemeja un tallado que era muy utilizado en tapices. Actualmente este ejemplar se encuentra en el Textile Museum del Museo de la Universidad George Washington en Estados Unidos.

Almohadón del salón de música del RMS Lusitania:

Almohadón del RMS Lusitania

El almohadón anterior era parte del decorado de la sala de música destinada a los pasajeros de primera clase del transatlántico británico RMS Lusitania. El buque fue hundido por un submarino alemán durante la Primera Guerra Mundial provocando la muerte de 1198 personas. El hecho conmocionó al mundo y puso la opinión pública mundial en contra de los alemanes convirtiéndose para los aliados de la Triple Entente en un símbolo de lucha y de reclutamiento.
El almohadón fue rescatado con un gancho desde un bote por un marinero de la Royal Naval, Henry Grew, de 17 años, mientras buscaba sobrevivientes al naufragio. Actualmente se encuentra en el Merseyside Maritime Museum en Liverpool.