Antiguos restos de una funda de almohadón egipcio:
La imagen anterior corresponde a un fragmento de funda de almohadón de 6 cm de largo por 11cm de ancho encontrada en excavaciones arqueológicas realizadas en Nubia, Egipto. Se estima que data aproximadamente de los siglos III a I AC. Actualmente se encuentra en el Museo Británico en el departamento del Antiguo Egipto y Sudán.
Almohadón holandés del siglo XVII:
Ahora nos encontramos con una funda de almohadón holandés del siglo XVII con una escena del Antiguo Testamento. Data de los años 1650 a 1680 y aún hoy los colores brillantes y vibrantes se perciben con todo esplendor. Muestra la historia de Esther y Ahasuero, más específicamente el momento en que Esther interviene para prevenir la masacre de los judíos en el Imperio Persa. Se cree que la elección de esta temática se debe a la represión que sufrían los protestantes holandeses cuando los Países Bajos estaban bajo dominio de España. Actualmente forma parte de una de las colecciones del museo de Victoria y Alberto en el Reino Unido.
Almohadón imperial chino de principios del siglo XIX:
La imagen anterior corresponde a un almohadón imperial chino de seda de principios del 1800. En su ornamentación se emplearon distintas técnicas como ser el bordado con hilos metálicos, la pintura sobre seda y una técnica tradicional de la ciudad de Suzhou en la provincia de Jiangsu denominada Kesi. El Kesi consiste en un trabajo de la seda con cortes y ondas que asemeja un tallado que era muy utilizado en tapices. Actualmente este ejemplar se encuentra en el Textile Museum del Museo de la Universidad George Washington en Estados Unidos.
Almohadón del salón de música del RMS Lusitania:
El almohadón anterior era parte del decorado de la sala de música destinada a los pasajeros de primera clase del transatlántico británico RMS Lusitania. El buque fue hundido por un submarino alemán durante la Primera Guerra Mundial provocando la muerte de 1198 personas. El hecho conmocionó al mundo y puso la opinión pública mundial en contra de los alemanes convirtiéndose para los aliados de la Triple Entente en un símbolo de lucha y de reclutamiento.
El almohadón fue rescatado con un gancho desde un bote por un marinero de la Royal Naval, Henry Grew, de 17 años, mientras buscaba sobrevivientes al naufragio. Actualmente se encuentra en el Merseyside Maritime Museum en Liverpool.
No hay comentarios:
Publicar un comentario