Punto Grace

Punto Grace

jueves, 31 de diciembre de 2015

New Year's Eve, Alan Maley

Llegó el final de este año y queremos ilustrar este momento con el siguiente cuadro

New Year´s Eve Alan Maley 1994
New Year´s Eve, Alan Maley

Esta elección no sólo se debe a la temática de la escena representada, que coincide con el momento que estamos celebrando, sino también a cierta particularidad que tiene la obra del artista Alan Maley cuando se la observa en conjunto.
Una de las cosas que caracteriza a muchos de nosotros es la de haber nacido en el siglo pasado, más aún, en el milenio pasado. En una época de incipientes cambios tecnológicos, fuimos cambiando nuestros usos y costumbres muchísimo acorde a los nuevos usos de la tecnología y a involucrar en nuestra vida cotidiana cosas que años atrás tal vez nos hubieran resultado impensables, mientras que a la vez seguimos manteniendo los recuerdos y ciertos hábitos de los años anteriores que no dejamos en el olvido. Esta conjunción de pasado y futuro es lo que vemos representado en la obra de Alan Maley.

Alan Maley nació en el 7 de enero de 1931 en Surrey, Inglaterra, en el seno de una familia de orientaciones intelectuales y artísticas. Teniendo en claro desde joven su pasión por las artes plásticas, asistió al Reigate Art College y una vez finalizada su educación allí tuvo que tomar la decisión de continuar una carrera acomodada en la Royal Academy School de Londres o entrar en la incipiente industria del cine como aprendiz. Optó por esta última opción y trabajó como aprendiz arduamente por cinco años y se entrenó como artista escénico hasta que su carrera se vio abruptamente interrumpida al contraer polio. Tras un año de convalecencia, logró volver a aprender a caminar. Sin embargo este resultó un punto de inflexión en su carrera. Ya no le era posible pintar las enormes escenografías tan demandantes físicamente por lo cual no podía retornar a su antiguo trabajo. Es así como Alan entra en el mundo de los efectos especiales. Walt Disney reconoció su talento y lo llevó a América a que trabajara para él. Es allí que en 1971 ganó un Oscar por su participación en los efectos especiales de la película de Disney Travesuras de una bruja.


Travesuras de una bruja, Disney
Escena de Travesuras de una bruja

Algunas otras célebres películas por las que es reconocido Alan Maley son, durante su etapa en Inglaterra, Dr. Strangelove (1964) y Becket (1964) y una vez en los Estados Unidos, El espía que me amó (1977) e Indiana Jones y los Cazadores del Arca Perdida (1981).

Indiana Jones y los cazadores del arca perdida
Escena de Indiana Jones y los Cazadores del Arca Perdida
En paralelo, mientras trabajaba para la modernísima industria del cine, en su propio tiempo Alan Maley se dedicó a un profundo estudio del siglo XIX que se vio reflejado en sus pinturas. Las temáticas de sus obras son escenas y actividades cotidianas en distintas ubicaciones características de la época que, en conjunto, parecieran un álbum de fotografías de una familia de esa época que nos deja asomarnos a sus recuerdos.
Alan Maley falleció el 13 de mayo de 1995 en Belvedere, California, a la edad de 64 años. Sin embargo, su obra en grandes hitos del cine aún continúa presente en todo el mundo.

Habiendo dedicado su vida al moderno arte del cine y los efectos especiales mientras que realizaba obras con temáticas de escenas íntimas de la vida cotidiana del siglo diecinueve, vemos reflejada en este artista la conjunción del pasado y el futuro. Y eso es precisamente lo que celebramos hoy en este día, este festejo es una conjunción del pasado y el futuro, estamos brindamos por el año que pasó y por el año nuevo que llega a nosotros. Les deseamos que el año que pasó les haya dejado gratos recuerdos y que el año que llega traiga satisfacción a todas sus metas y esperanzas.


jueves, 24 de diciembre de 2015

Feliz Navidad!

Feliz Navidad para todos! Que la pasen junto a sus seres queridos celebrando, comiendo cosas ricas y disfrutando de estar juntos!

Christmas 1863

jueves, 17 de diciembre de 2015

Orígenes de la tradición del árbol de Navidad

Ya estamos en época navideña y muchos hogares de todo el mundo ya se encuentran decorados con arbolitos navideños. Hoy vamos a adentrarnos un poco en los orígenes de esta tradición mundialmente conocida y que muchos de nosotros venimos practicando generación tras generación.

árbol navideño artesanal Punto Grace

El solsticio de invierno, que en el hemisferio norte ocurre cada año entre el 20 y el 23 de diciembre, es el momento del año a partir del cual las noches comienzan a ser más cortas y el día comienza a hacerse cada vez más largo, anunciando así la próxima llegada de la primavera y el verano. Históricamente, esta fecha fue interpretada como el comienzo del fin del invierno, convirtiéndose en una celebración importantísima para muchísimas culturas en todas partes del mundo, ya que representaba el retorno de la época de cosechas y la victoria de la vida sobre la muerte. Uno de los símbolos utilizados ampliamente en estas celebraciones eran las plantas siempreverdes, ya que por poseer hojas vivas durante todo el año, representaban por excelencia un símbolo del triunfo sobre la muerte. Y esto es precisamente lo que perduró hasta nuestros días en nuestras decoraciones navideñas bajo la forma de guirnaldas de siempreverdes en las ventanas y paredes, muérdagos en las puertas y pinos y abetos navideños.
Los egipcios, llegado el solsticio de invierno, decoraban sus hogares con hojas de palmera datilera. Los druidas celtas, a su vez, usaban siempreverdes en sus rituales del solsticio de invierno, consideraban el muérdago como símbolo de la vida eterna y era costumbre entre los celtas colocar ramas de siempreverdes en las puertas de sus hogares porque consideraban que tenían el poder de ahuyentar a las brujas y a los malos espíritus. Los romanos, en honor a Saturno, el dios de la agricultura, llevaban a cabo durante el solsticio las importantes celebraciones denominadas Saturnalias. Durante estas celebraciones, decoraban los hogares con ramas de siempreverdes y acostumbraban dar regalos. Se regalaban monedas para la prosperidad, pasteles para la felicidad y lámparas para iluminar el camino de la vida. Cuando el Imperio Romano se convierte al cristianismo, al igual que se hizo con muchas otras festividades, se fusionó la nueva celebración cristiana de la Navidad con la antigua celebración de la Saturnalia.

Saturnalia romana
Saturnalia romana

En el siglo XIV, durante el medioevo, se solían representar las escenas bíblicas como obras teatrales, denominadas Misterios, para que de esta manera las enseñanzas de la Biblia tuvieran una mayor recepción. En Alemania, los 24 de diciembre, era costumbre representar en cada iglesia local el Misterio del Paraíso, que narraba la historia de Adán y Eva en el jardín del Edén. Siendo en invierno, se dice que se tomó la costumbre de utilizar un pino, especie de árbol siempreverde, decorado con manzanas, para simbolizar el Árbol del Bien y del Mal en el centro del jardín. De a poco este decorado fue volviéndose cada vez más popular y fue incorporándose a la ya tradicional decoración con ramas de siempreverdesde los hogares. La costumbre perduró y de hecho el Árbol de Riga, capital de Letonia, considerado el primer árbol de navidad documentado y que data del año 1510, es en efecto un Árbol del Paraíso.

Emplazamiento del primer árbol navideño en Riga
Emplazamiento del primer árbol navideño en Riga, Letonia.

Cuenta a su vez una leyenda que fue Lutero el primero en decorar con luces el árbol de navidad. Se dice que una Noche Buena, caminando por el bosque, miró al cielo y la visión de las estrellas brillando entre las ramas le resultó tan hermosa que al llegar a su casa juntó ramas de siempreverdes y las decoró con velas.
En 1841, en plena época victoriana, la tradición del árbol de Navidad cruza las fronteras de Alemania y llega al Reino Unido donde el Príncipe Alberto, siguiendo la costumbre de su familia alemana, hizo colocar en el Castillo de Windsor un árbol de Navidad. En 1848 fueron publicadas en el Illustrated London News ilustraciones que representaban a la familia real alrededor de este árbol y fueron denominados The Queen's Christmas Tree in Windsor Castle. Dichos dibujos fueron luego reeditados nuevamente en Estados Unidos.

The Queen's Christmas tree at Windsor Castle
The Queen's Christmas tree at Windsor Castle, Illustrated London News, 1848

Desde entonces, la imagen del árbol navideño comenzó a propagarse y la costumbre se fue arraigando en montones de países de todo el mundo. 

árbol navideño artesanal Punto Grace